Descarga el archivo completo (pdf).
Prefacio
Prof. Dr. Eduardo Savio Larriera
La infectología es una especialidad en continuo desarrollo y en la que se encuentran múltiples y diversos desafíos en la práctica asistencial diaria, en las líneas de investigación y en el uso de herramientas preventivas o terapéuticas que permitan mejorar la salud de las personas.
Van surgiendo experiencias derivadas del nivel asistencial o de proyectos de investigación clínica o clínico–básica, cuyo conocimiento no puede quedar restringido a las personas directamente involucradas en esas acciones, sino que debe ser transmitido. Por esta razón, y como una contribución a la difusión del trabajo de especialistas uruguayos, publicamos este Index Infectológico. Fueron invitados a participar —mediante una convocatoria por medios electrónicos— todos los infectólogos y colegas de especialidades afines quienes, trabajando en conjunto con los mismos, quisieran difundir el producto de su labor durante el período 2006–2008, registrado en publicaciones y/o revistas arbitradas nacionales o internacionales, o en la presentación de abstracts en congresos.
En el año 2000 organizamos el primer curso de Buenas Prácticas Clínicas, nivel básico del cual se debía partir para comenzar a transitar el necesario camino de la investigación. Desde entonces hemos priorizado la investigación clínico–básica como una forma de desarrollo de capacidades en el nivel académico, pero también de integración del infectólogo dentro de los grupos de trabajo nacionales e internacionales, actividad imprescindible para el desarrollo de la infectología nacional. Presentamos ahora los resultados concretos de ese camino señalado. Por tal motivo, la introducción al Index es un artículo de opinión sobre «Pautas éticas internacionales para la investigación biomédica en seres humanos» de la Dra. Silvia Pérez Protto, quien inició su postgrado en Enfermedades Infecciosas en Uruguay y que actualmente reside en los Estados Unidos trabajando en el área de investigación clínica. También participa en esta recopilación el Dr. Fabio Grill, quien inició sus estudios de postgrado en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas y prosigue su especialización en España, quien con sus aportes representa para la Infectología un importante nexo entre Uruguay y los países de la Unión Europea.
Esta publicación surge en un momento de crecimiento la especialidad en Uruguay, en el que por primera vez en su historia se van haciendo convocatorias para ocupar cargos de infectólogo/a tanto en el subsector público como en el privado, para actividades en infectología general y en áreas específicas de trabajo, como el control de infecciones intrahospitalarias, infecciones en trasplante de órganos, o en políticas de uso de antimicrobianos. Además, la Sociedad Uruguaya de Infectología (SUDI) presidida por el Dr. Jorge Facal y con la Dra. Mary Rodríguez en la Secretaría, ha superado ya la etapa de organización y actualmente se encuentra abocada a elaborar guías terapéuticas para algunas patologías y a realizar regularmente actividades presenciales de integración.
Esperamos entonces que este Index sea de utilidad para todos/as los/las lectores/as y un estìmulo a la investigación y comunicación arbitrada de los resultados.
Montevideo.
Julio 2008.
Reunimos aquí los más recientes aportes sobre el tema generados en la Cátedra de Enfermedades Infecciosas.
Artículo recientemente publicado, octubre 2011.
Enterobacterias productoras de KPC (Klebsiella pneumoniae carbapenemasa)
Rev. Tendencias, 2011
D. Paciel, V. Seija, J. Prieto, R. Vignoli, J. Medina, E. Savio
Consenso 2011
Introducción. La emergencia de microorganismos multirresistentes a nivel mundial ha obligado a un manejo cada vez más “a la carte” de los pacientes que desarrollan infecciones por estos patógenos. Los médicos clínicos de diferentes disciplinas debemos estar actualizados sobre los nuevos estándares de tratamiento y sobre el uso de nuevas moléculas y también de viejas moléculas. La confirmación de una cepa de Klebsiella productora de carbapenemasa (KPC) en Maldonado a inicios de abril de 2011 motivó que la SUMI, SICU, Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Cátedra de Medicina Intensiva sumaran esfuerzos para consensuar el tratamiento de este patógeno. Se conformó un grupo de trabajo que incluyó representantes de las cuatro instituciones Dres. Daniela Paciel, Julio Medina, María Buroni, Gloria Rieppi. Se recibieron aportes además de los Dres. Jimena Prieto, Jordán Tenzi y Marcelo Álvez.
Es importante destacar que la información que contiene este documento está basada en la mejor evidencia revisada a la fecha de hoy y las mismas deberán ser reevaluadas en un plazo razonable. Se priorizó la biterapia dado que la monoterapia parece estar relacionada con un mayor riesgo de mortalidad. También es importante puntualizar que las guías se redactaron teniendo en cuenta la evidencia publicada y si bien hay moléculas que podrían tener un lugar más definido aún falta la publicación de esas experiencias. El documento fue enviado a todos los socios SUMI, SICU y docentes de las Cátedras de Enfermedades Infecciosas y de la Cátedra de Medicina Intensiva para su valoración. Se envió conjuntamente un instructivo para que se enviaran las modificaciones sugeridas con su respectiva bibliografía.
SUMI, SICU, Cátedra de Enfermedades Infecciosas y Cátedra de Medicina Intensiva.
Dres. Paciel Daniela, Medina Julio, Buroni Maria, Rieppi Gloria
DESCARGUE: Consenso para el Tratamiento Antimicrobiano de Bacterias productoras de KPC (pdf)
Guía de tratamiento de Klebsiella productora de KPC: Descargue el archivo pdf.
Dra. Daniela Paciel
Asistente de Cátedra Enfermedades Infecciosas
¿Cómo detectar KPC en el Laboratorio Clínico? Descargue el archivo pdf.
Dra. Verónica Seija
Epidemiología Regional e Identificación molecular de Klebsiella pneumoniae productora de KPC
Dr. Rafael Vignoli
Prof. Agdo. Departamento de Bacteriología y Virología
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla.
Toxicidad por fármacos. Co infección TB VIH (pdf)
Dras. Macarena Vidal, Jimena Prieto, Zaida Arteta
Mayo de 2012
2012 Infectious Diseases Society of America
Clinical Practice Guideline for the Diagnosis and Treatment of Diabetic Foot Infections (pdf)
Benjamin A. Lipsky,1 Anthony R. Berendt,2 Paul B. Cornia,3 James C. Pile,4 Edgar J. G. Peters,5 David G. Armstrong,6 H. Gunner Deery,7 John M. Embil,8 Warren S. Joseph,9 Adolf W. Karchmer,10 Michael S. Pinzur,11 and Eric Senneville12 1Department of Medicine, University of Washington, Veterans Affairs Puget Sound Health Care System, Seattle; 2Bone Infection Unit, Nuffield Orthopaedic Centre, Oxford University Hospitals NHS Trust, Oxford; 3Department of Medicine, University of Washington, Veteran Affairs Puget Sound Health Care System, Seattle; 4Divisions of Hospital Medicine and Infectious Diseases, MetroHealth Medical Center, Cleveland, Ohio; 5Department of Internal Medicine, VU University Medical Center, Amsterdam, The Netherlands; 6Southern Arizona Limb Salvage Alliance, Department of Surgery, University of Arizona, Tucson; 7Northern Michigan Infectious Diseases, Petoskey; 8Department of Medicine, University of Manitoba, Winnipeg, Canada; 9Division of Podiatric Surgery, Department of Surgery, Roxborough Memorial Hospital, Philadelphia, Pennsylvania; 10Department of Medicine, Division of Infectious Diseases, Beth Israel Deaconess Medical Center, Harvard Medical School, Boston, Massachusetts; 11Department of Orthopaedic Surgery and Rehabilitation, Loyola University Medical Center, Maywood, Illinois; and 12Department of Infectious Diseases, Dron Hospital, Tourcoing, France
Foot infections are a common and serious problem in persons with diabetes. Diabetic foot infections (DFIs) typically begin in a wound, most often a neuropathic ulceration. While all wounds are colonized with microorganisms, the presence of infection is defined by ≥2 classic findings of inflammation or purulence. Infections are then classified into mild (superficial and limited in size and depth), moderate (deeper or more extensive), or severe (accompanied by systemic signs or metabolic perturbations). This classification system, along with a vascular assessment, helps determine which patients should be hospitalized, which may require special imaging procedures or surgical interventions, and which will require amputation. Most DFIs are polymicrobial, with aerobic gram-positive cocci (GPC), and especially staphylococci, the most common causative organisms. Aerobic gram-negative bacilli are frequently copathogens in infections that are chronic or follow antibiotic treatment, and obligate anaerobes may be copathogens in ischemic or necrotic wounds.
Revisión de fiebre por virus Chikungunya
Dr. Richard Fornelli
Asistente de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Protocolo de Prevención CMV
Presenta: Prof. Adj. Dra. Jimena Prieto
Supervisa: Prof. Agdo. Dr. Julio Medina
Martes 7 de julio de 2015
Área temática: Infecciones en inmunodeprimidos no VIH
Enfermedad de Lyme y rickettsiosis humana en Uruguay
Dr. José María Venzal
Laboratorio de Vectores y Enfermedades Transmitidas
CENUR Litoral Norte, Salto