Guías clínicas y terapéuticas en antirretrovirales.
Comentario:
GESIDA es una organización española que consiste en un grupo de trabajo integrado por profesionales sanitarios, socios de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Cllínica), que tiene como objetivo promover, fomentar y difundir el estudio de la infección por VIH y sus complicaciones.
Es así que desde ya hace muchos años elaboran documentos de consenso y recomendaciones para el tratamiento y seguimiento de personas que viven con VIH.
El objetivo de estas guías es principalmente la revisión de la evidencia científica sobre diferentes tópicos relacionados al VIH (como tratamiento antirretroviral, seguimiento y atención dela mujer embarazada con VIH, coinfección con tuberculosis, deterioro cognitivo asociado al VIH, etc) con el fin de poner al servicio de profesionales que trabajan en el ámbito clínico esta información.
Dada la calidad de estas guías, redactadas además en castellano, es que surge la idea de facilitarles el acceso a las mismas.
Se puede hacer directamente desde el sitio web de GESIDA (http://www.gesida-seimc.org)
Documentos:
Documento de consenso de la Secretaría del Plan Nacional sobre el sida /SEMES/GESIDA sobre Urgencias y VIH
Archivo: gesidadcyrc2012-DocumentoConsensoUrgVIH
Documento de consenso de Gesida/Plan Nacional sobre el Sida respecto al tratamiento antirretroviral en adultos infectados por el VIH.
Archivo: gesidadcyrc2013-TAR-adulto
Guías de tratamiento antirretroviral, adultos. DHHS 2012. (3,7 Mb)
Guías de tratamiento antirretroviral, pediatría. DHHS 2012. (7 Mb)
Guías de tratamiento antirretroviral OMS 2010.
Guías de tratamiento antirretroviral SICU 2009.
Desde el surgimiento de la terapia antirretroviral altamente efectiva en 1996 se han dado rápidos cambios en el tratamiento del Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH–SIDA). Se destaca la aparición de drogas más potentes, con nuevos mecanismos de acción, mejor perfil de seguridad, posología más conveniente y coformulaciones que facilitan el cumplimiento de la medicación. Estos avances en la terapia antirretroviral (TARV) han llevado a formular planes de mayor durabilidad, menor toxicidad y posología más conveniente.
El objetivo de las primeras Guías de la Sociedad de Infectología del Uruguay (SIDU), es dar a conocer el estado del arte del TARV en el presente para sugerir las mejores opciones terapéuticas para nuestros pacientes, sabiendo que deberán actualizarse a medida que evolucione el conocimiento.
La SIDU cursó invitación a sus socios para conformar el panel de expertos encargados de la elaboración de la guía. Cada uno de las propuestas en los diferentes tópicos abordados surgió de la revisión de la evidencia científica disponible al momento, publicada en revistas arbitradas o comunicadas en congresos internacionales. Dichas propuestas fueron presentadas por grupos de expertos encargados de cada tópico en reuniones de la SIDU de donde surgieron las recomendaciones finales. Cada grupo se encargó de la redacción del capítulo correspondiente. Un miembro del panel actuó como coordinador ensamblando el documento final el que fue sometido a revisión por un panel de consultores internacionales. En una reunión final del panel se discutieron e incorporaron los aportes en que hubo consenso del grupo.
Los puntos incluidos son la evaluación inicial y el monitoreo de los pacientes infectados por VIH, los objetivos de la terapia antirretroviral, cuando iniciarla, recomendaciones de planes antirretrovirales para el paciente naive y cómo actuar frente al fallo terapéutico y el paciente multiexperimentado. También incluye la prevención de la transmisión maternofetal.
Estas recomendaciones basadas en la evidencia científica y en la opinión de expertos pretenden asesorar y apoyar al médico clínico en sus elecciones, sabiendo que no deben sobrepasar el juicio clínico y que son adaptables a los casos individuales.
La SIDU recomienda que quienes dirijan la terapia antirretroviral tengan experiencia en el tema, sean especialistas en Enfermedades Infecciosas o médicos con experiencia en la misma y que participen en Educación Médica Continua.
Los niveles de recomendaciones utilizados se definieron de la siguiente manera:
Niveles de Recomendación
I Evidencia de por lo menos un estudio bien diseñado, controlado y randomizado.
II Evidencia de por lo menos un estudio bien diseñado, no randomizado, de cohortes o de control de casos (preferiblemente multicéntrico) o de varios estudios prospectivos o resultados dramáticos de experimentos no controlados.
III Opinión de expertos, reportes de comités de expertos o estudios descriptivos.
A Fuerte evidencia de eficacia y claro beneficio clínico avalan la recomendación.
Se debe ofrecer siempre.
B Evidencia modera de eficacia o fuerte evidencia pero solo con limitado beneficio clínico avalan la recomendación.
Generalmente debe ser ofrecido.
C Evidencia de eficacia insuficiente o la evidencia de eficacia puede no superar las consecuencias adversas (toxicidad, interacciones farmacológicas, etc.).
Recomendación opcional.
Contenido
5 Introducción
7 Valoración inicial y monitoreo del paciente en TARV
23 Objetivos del tratamiento antirretroviral
25 Cuándo iniciar tratamiento antirretroviral
29 Inicio de TARV durante una infección oportunista
33 Recomendaciones para la elección del régimen inicial de TARV
36 Consideraciones especiales de antirretrovirales y asociaciones para el TARV inicial
40 Inhibidores de la Transcriptasa Reversa No Nucleosídicos (ITRNN)
42 Inhibidores de la Proteasa (IP)
46 Tablas
50 Fallo terapéutico y manejo del paciente multiexperimentado
57 Prevención de la transmisión materno fetal del VIH
DESCARGUE GRATIS Guías TARV 2009 (pdf). Publicadas por la SICU | Presentación de las Guías (pdf).