Pogue JM, Lee J, Marchaim D, Yee V, Zhao JJ, Chopra T, Lephart P, et al. Incidence of and Risk Factors for Colistin-Associated Nephrotoxicity in a Large Academic Health System. Clinical Infectious Diseases 2011; 53: 879-884.
Comenta: Dra. Verónica Seija
La dosificación de colistin utilizada habitualmente en EUA (5 mg/kg/día de colistin base) es mayor que la utilizada en otros países, incluido Uruguay. Recordar la equivalencia 100 mg de colistin base = 3.000.000 en UI = 267 mg de colistin metasulfato. Este es un interesante estudio retrospectivo realizado en el Detroit Medical Center que analiza una cohorte de pacientes que recibieron colistin por más de 48 horas para determinar la incidencia de nefrotoxicidad (de acuerdo a los criterios RIFLE) y sus factores de riesgo.
Se analizaron 126 pacientes, 54 (43%) desarrollaron nefrotoxicidad, 13% en la categoría riesgo, 17% en la de daño y 13% en la de falla de acuerdo a los criterios RIFLE. Los factores de riesgo independientes para la nefrotoxicidad fueron: dosis de colistin ≥ 5.0 mg/kg/día de peso corporal ideal (odds ratio [OR], 23.41; IC 95%: 5.3–103.55), recibir rifampicina en forma concomitante (OR, 3.81; IC 95%:1.42–10.2) y la co administración de ≥3 drogas potencialmente nefrotóxicas (OR, 6.80; IC 95%: 1.42–32.49).
En la discusión del artículo se destaca que los altos niveles de nefrotoxicidad reportados son particularmente alarmantes cuando se analizan junto a los recientes reportes que indican que con dosis bajas de colistin (estándar europeo) no se alcanzarían niveles terapéuticos adecuados. Estos niveles no serían suficientes para tratar infecciones causadas por gérmenes hoy considerados sensibles por los puntos de corte (CIM sensible ≤ 2 μg/ml). En términos de seguridad, un microorganismo con CIM a colistin de 2 μg/ml no podría ser tratado con colistin. Esta CIM es la que habitualmente tienen muchas cepas de P. aeruginosa en nuestro país. Afortunadamente las cepas de A.baumannii habitualemente tiene una CIM ≤ 0,5 μg/ml. Además, el artículo trae nuevas interrogantes en relación a la necesidad de evitar el uso de ciertas drogas, como por ejemplo la rifampicina de manera de disminuir el riesgo de nefrotoxicidad.
Candidiasis esofágica
Dra. Macarena Vidal
Noviembre de 2011
Infecciones por microorganismos del orden Actinomycetales
Dr. Gabriel González, Dra. Laura García
11 de noviembre de 2011
Documento de OPS.
Primer hallazgo de carbapenemasas de tipo New Delhi metalobetalactamasa (NDM) en aislamientos de Klebsiella pneumoniae en América Latina (archivo pdf)
Ante el reciente hallazgo de carbapenemasas de tipo New Delhi metalobetalactamasa (NDM) en aislamientos de Klebsiella pneumoniae en Guatemala, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS) enfatiza la importancia de la vigilancia y detección de este mecanismo de resistencia en la región, que incrementa la morbilidad y mortalidad de las infecciones asociadas a la atención de salud. [Lea más aquí]
Dra. Beatriz Pi
Postgrado de Enfermedades Infecciosas
Cátedra de Enfermedades Infecciosas
Noviembre 2011
Usefulness of the “Candida score” for discriminating between Candida colonization and invasive candidiasis in non-neutropenic critically ill patients: A prospective multicenter study
Leon C et al.
Crit Care Med. 2009 May;37(5):1624-33.
Este articulo es interesante dado que aborda un tema complejo como es el de identificar los pacientes colonizados por Candida especies que estén en riesgo de presentar una infección fúngica invasiva, con el fin de indicar la terapéutica de manera oportuna y a su vez determinar que pacientes presentan bajo riesgo y no se beneficiarían del tratamiento anti fúngico.
Mortality in Hematologic Malignancy and Hematopoietic Stem Cell Transplant Patients with Mucormycosis 2001-2009
Hammond SP, Baden LR, Marty FM.
Antimicrob Agents Chemother. 2011 Nov;55(11):5018-21
La mucormicosis constituye un desafío terapéutico dadas las limitadas herramientas con la que contamos para su tratamiento.
Como tratamiento aprobado por su espectro de acción contamos con la Anfotericina B desoxicolato, pero debido a su toxicidad, la Anfotericina B liposomal ocupa un lugar central, ya que presenta menor número de efectos adversos. Como otra alternativa terapéutica, el posaconazol, con el que aún no contamos en Uruguay.
Liposomal Amphotericin B and Echinocandins as Monotherapy or Sequential or Concomitant Therapy in Murine Disseminated and Pulmonary Aspergillus fumigatus Infections
Olson et al.
Antimicrob Agents Chemother. 2010; 54(9): 3884–3894
La aspergilosis invasiva presenta una mortalidad del 100% si no recibe tratamiento específico. La letalidad de esta patología lleva a la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas. La asociación de anti fúngicos es una herramienta a tener en cuenta.
El objetivo de este estudio es valorar la eficacia de los diferentes anti fúngicos utilizados como monoterapia y combinados de manera secuencial o simultánea, para el tratamiento de la aspergilosis pulmonar y diseminada.
Randomized Comparison of Safety and Pharmacokinetics of Caspofungin, Liposomal Amphotericin B, and the Combination of Both in Allogeneic Hematopoietic Stem Cell Recipients
Groll et al.
Antimicrobial Agents and Chemoterapy, 2010 Oct;54(10):4143-9.
La infección fúngica invasiva constituye una importante causa de morbimortalidad en los pacientes con trasplante de células madres, siendo fundamental contar con antifúngicos con espectro de acción y perfil de seguridad adecuados para el tratamiento de las micosis más prevalentes.
La micafungina en el tratamiento de la candidiasis invasiva en pacientes sometidos a trasplante de órgano sólido.
Fortún Abate J.
Rev Iberoam Micol. 2009;26(1):65-68
La micafungina es un antifúngico del grupo de las equinocandinas, como caspofungina y anidulafungina.
Presenta actividad fungicida natural frente a Candida y frente a Aspergillus, logrando concentraciones adecuadas en suero; no variando su actividad frente a aislamiento de Cándida resistentes a azoles. Es la única equinocandina aceptada para el tratamiento de candidiasis en neonatos.