Actualización de los Protocolos Infectológicos en Trasplante Hepático. Uruguay (pdf)
Creado el 15 de junio de 2013. VERSIÓN 9 agosto 2013, ajustada el 2 de junio de 2014, 1123 descargas
VERSIÓN ACTUAL 20 de octubre de 2016

CENATH (Centro Nacional de Trasplante Hepático)
Unidad Bi Institucional de Enfermedades Hepáticas Complejas

REALIZA: CÁTEDRA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS, UdelaR

 

Dr. Julio César Medina
Infectólogo del Programa de Trasplante Hepático (Unidad Bi–Institucional)
Prof. Director, Cátedra de Enfermedades Infecciosas (UdelaR)

Dra. Jimena Prieto
Infectóloga del Programa de Trasplante Hepático (Unidad Bi–Institucional)

 

A double-blind comparative study of the safety and efficacy of caspofungin versus micafungin in the treatment of candidiasis and aspergillosis (pdf)

Eur J Clin Microbiol Infect Dis (2013) 32:387–397

Kohno S et al.

 

La caspofungina ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la candidiasis esofágica y la candidiasis invasiva, en la terapia de rescate para la aspergilosis invasiva, así como para la terapia empírica en pacientes con fiebre persistente y neutropenia.

No habiendo hasta el momento informes sobre el estudio comparativo entre caspofungina y micafungina para la aspergilosis.

Este es un estudio prospectivo, aleatorizado, multicéntrico, doble ciego, dirigido a evaluar la eficacia y seguridad de caspofungina frente a micafungina en pacientes con Aspergillus spp o Candida spp. Fue realizado en Japón, en el período de agosto de 2008 hasta julio de 2010.

Objetivo principal: comparar la diferencia en la proporción de eventos adversos en pacientes que reciben caspofungina versus micafungina. El objetivo secundario fue evaluar la diferencia en la respuesta global para cada grupo en la candidiasis esofágica, candidiasis invasiva y aspergilosis.

Ciento veinte y un pacientes fueron aleatorizados. No hubo diferencia estadísticas en las características demográficas o línea de base de los grupos de caspofungina y micafungina.

En cuanto a los resultados: la proporción de pacientes que desarrollaron eventos adversos relacionados con el fármaco fue 5,0% (3/60) en el grupo de caspofungina y el 10,0% (6/60), [IC del 95%] en el grupo de micafungina. La diferencia entre ambos grupos de tratamiento fue -5,0% (IC del 95%: -15,9, 5,2), de tal modo, que no muestra una diferencia estadísticamente significativa.

 La tasa de respuesta global fue evaluada en la población por protocolo; 85 pacientes: 44 en el grupo de caspofungina y 41 en el grupo de micafungina, descartándose por inhabilidad para ser juzgados 5 pacientes del grupo de la caspofungina y uno de la micafungina.

 Analizándose la respuesta global de tratamiento en 39 pacientes para la caspofungina y 40 para la micafungina.

La respuesta global favorable para los pacientes con candidiasis esofágica, candidiasis invasiva y la aspergilosis pulmonar crónica incluyendo aspergiloma fue de 100,0% (6/6), 100,0% (3 /3), y 46,7% (14/30) en el grupo de caspofungina, y 83,3%(5/6), 100,0% (1/1), y 42,4% (14/33) en el grupo de la micafungina, respectivamente.

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al perfil de seguridad o respuesta de estos dos anti fúngicos. 

Puntos a destacar: hubo una pérdida mayor al 30% entre los pacientes con intención a tratar y los analizados por protocolo. Este hecho puede ser de importancia en los datos estadísticos analizados al valorar la respuesta global de tratamiento. En lo que respecta a los casos de aspergilosis invasiva, no hubo ningún caso en la muestra analizada. 

Debiendo continuar estas líneas de estudios para poder definir la eficacia de las diferentes equinocandinas en el tratamiento de la aspergilosis invasiva. 

 

Deficient Reporting and Interpretation of Non-Inferiority Randomized Clinical Trials in HIV Patients: A Systematic Review. (pdf)

Hernández A, Pasupuleti V, Deshpande A, Thota P, Collins J, Vidal J. 

PLoS ONE 2013; 8(5):e63272. doi:10.1371/journal.pone.0063272

A pesar de los cuestionamientos a este tipo de estudios, los ensayos de no-inferioridad son cada vez más frecuentes y se han convertido en el estándar en la evaluación de regímenes antirretrovirales para pacientes VIH+ en los últimos años.

En el año 2006 se extendieron las normas Consolidated Standard of Reporting Trials (CONSORT) para guiar la realización y el reporte de los estudios de no-inferioridad.  

El presente trabajo evalúa los reportes y la interpretación de los ensayos de no-inferioridad de antirretrovirales en pacientes VIH+. Se trata de una revisión sistemática realizada por 3 investigadores en forma independiente. Se revisaron los trabajos publicados hasta el 31 de diciembre de 2011 en PubMed, EMBASE, Web of Science y Scopus. 

Se incluyeron 42 trabajos. Todos los estudios especificaron previamente el margen de no-inferioridad, que se situó entre 10-12% en la mayoría (dos tercios) de los mismos. Sin embargo, sólo 12 de los trabajos explicitaron el método para determinarlo y únicamente en 21 se utilizó para el cálculo del tamaño muestral. 

Diecinueve de los 42 trabajos realizaron análisis de los datos según intención de tratar y por protocolo, pero sólo en cinco las conclusiones principales se basaron en ambos análisis. Únicamente nueve trabajos fueron doble ciego. Todos los ensayos informaron resultados utilizando el enfoque de intervalos de confianza. 

En aquellos trabajos en los que la no-inferioridad no fue establecida o fue inconclusa se valoró la existencia de spin (presentación o interpretación distorsionada de los resultados). Se identificó la existencia de spin en 11 de los 16 trabajos en los que la no-inferioridad no pudo ser establecida o fue inconclusa. Las estrategias de spin identificadas más frecuentemente consistieron en resaltar la significancia estadística de comparaciones dentro de los grupos, resultados secundarios, análisis de subgrupos y/o modificaciones de la población para el análisis. 

Los autores concluyen que la calidad metodológica de los reportes de ensayos de no-inferioridad en VIH+  fue pobre y sugieren fuertemente el seguimiento de la lista de cotejo del CONSORT en los ensayos de no-inferioridad.

Reporting of Noninferiority and Equivalence Randomized Trials An Extension of the CONSORT Statement (pdf)

 

La encefalitis por el virus de San Luis es una enfermedad emergente producida por un ARN virus, perteneciente a la familia Flaviviridae, género Flavivirus. Forma parte del grupo B de los arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) junto al dengue y la fiebre amarilla, perteneciendo al Grupo de Virus de la Encefalitis Japonesa. Es transmitido por mosquitos, específicamente los del género Culex, vector que hay en nuestro país. Tiene una presentación clínica amplia desde un cuadro febril a una encefalitis, siendo potencialmente grave en personas de edad avanzada e inmunodeprimidos.

En Uruguay funciona en los últimos años un grupo de seguimiento y diagnóstico de encefalitis víricas, habiéndose reportado en el boletín epidemiológico correspondiente a la semana 16 del año 2012, tres casos entre los meses de febrero y marzo, todos con clínica de encefalitis/meningitis, dos en Montevideo y un caso en San José. Las edades se distribuyen en un rango entre 10 a 49 años. Todos los casos presentaron buena evolución y fueron dados de alta sin secuelas. No se identificó nexo epidemiológico entre los mismos. Uno de los casos ha sido publicado en la Revista de Pediatría del Uruguay.

 

Lunes, 20 Mayo 2013 15:34

Aspergilosis pulmonar

Aspergilosis pulmonar (pdf)

Dra. Rosa Flieller
Corregido por Dra. Zaida Arteta

Mayo de 2013

Lunes, 20 Mayo 2013 15:28

Bacteriemia por Salmonella spp

Bacteriemia por Salmonella spp (pdf)

Dra. Rosa Flieller
Correcciones: Dra. Mariana Guirado

Abril de 2013

Domingo, 12 Mayo 2013 20:23

Espondilodiscitis lumbar

Espondilodiscitis lumbar (pdf)

Dra. Beatriz Pi
Corregido por Dra. Jimena Prieto

Marzo de 2013